martes, 12 de diciembre de 2017

LA CORONA DE ADVIENTO 2017

 A LA ESPERA DEL SEÑOR






La Corona està compuesto por cuatro cirios: tres son morados y uno rosado; este ùltimo simboliza el gozo por la cercanía del cumplimiento de la esperanza y se enciende el tercer domingo de Adviento. A esto se suma un cirio blanco en el centro que simboliza a Cristo, cumplimiento  de toda esperanza.



+ Nos persignarnos y santiguamos.
+ Sùplica al Espíritu Santo.
+ Acto de contriciòn.



BENDICIÓN DE LA CORONA DE ADVIENTO




Te damos gracias, Señor, porque siempre estàs con nosotros y nos permites bendecirte cada dìa. Dios de misericordia, gracias por esta corona de Adviento que consagramos a tu Nombre; haz de ella el centro de nuestra oraciòn mientras caminamos a la Navidad. Escucha, Padre bueno, nuestras sùplicas y bendice (+) esta corona de Adviento y bendícenos tambièn a nosotros con tu paz, amor y unidad. Ayúdanos a vencer las tentaciones y no nos dejes caer en el pecado que nos aparta de Ti. Permítenos preparar la Venida de tu adorado Hijo, luz del mundo, y permanecer unidos en la esperanza. Une nuestras familias, conforta nuestros corazones e ilumina el camino que debemos seguir. Amèn.





PRIMERA SEMANA DEL CAMINO






''¿ Por què desfallezco ahora y me siento tan confundido? Espero en Dios, aun lo alabarè:¡Salvaciòn de mi rostro, Dios mío! (Salmo. 42, 12).

- Se enciende el primer cirio morado.
- Lectura bìblica: Lucas 1, 26-38 (la Anunciaciòn del Señor)





ORACIÒN





Señor, te damos gracias por la vida y por las personas que nos rodean; gracias por el sol, el aire, la luna y la naturaleza; por la ternura y el amor que desborda en los corazones de las personas generosas, Te suplicamos, amado Señor, que nos perdones porque por momentos perdemos la dirección del camino y transitamos por sendas alejadas de tu voluntad. Permítenos preparar adecuadamente nuestro corazòn para el nacimiento de tu Hijo, de manera que esta luz que encendemos renueve en nosotros la esperanza y la alegría por un nuevo comienzo. Amèn. + Padrenuestro, tres Avemarías y Gloria.


  

SEGUNDA SEMANA DEL CAMINO






'' Yahvè te guarda del mal, es el guardiàn de tu vida. Yahvè guarda tus entradas y salidas, desde ahora para siempre'' (Salmo.121 (120), 7-8).


- Se enciende el segundo cirio morado.
- Leer en la Biblia: Lucas 1, 39-45 (la Visitaciòn).



ORACIÓN






Santísima Virgen Marìa, Nuestra Señora de la Dulce Espera, caminamos contigo en la preparación para el Nacimiento de tu adorado Hijo y esperamos con ansias la noche en que Èl se manifieste glorioso en medio de la paja del pesebre, Ayúdanos, amada Madre, a ser como Tù y que por medio de nuestro testimonio la luz de la verdad brille y llegue a todos los hombres. Amèn. + Padrenuestro, tres Avemarías y Gloria.    






TERCERA SEMANA DEL CAMINO






'' Pero yo aguardo a Yahvè, espero en el Dios de mi salvaciòn: mi Dios me escucharà'' (Mt 7,7)




- Se enciende el tercer cirio (rosado), signo de la alegría por la llegada del Señor.

- Leer en la Biblia: Lucas 2, 1-4 (camino de la Sagrada Familia a Belèn).





ORACIÓN 





Espìritu Santo, luz y guia de la Iglesia, concèdenos fuerza y sabiduría para responder al llamado que el Padre eterno nos hizo en el Bautismo y, como a la Santìsima Virgen Maria, tu Sierva, cùbrenos con tu poder y llènanos de la gracia divina para ser portadores de la verdad del Evangelio. Espíritu de amor, que por tu gracia tengamos la mirada fija en el pesebre y aguardemos con alegría la llegada de Jesùs, nuestro Salvador. Amèn.

+ Padrenuestro, tres Avemarías y Gloria.





CUARTA SEMANA DEL CAMINO






''Aguardo anhelante a Yahvè, espero en su Palabra; mi ser aguarda al Señor màs que el centinela a la aurora'' (Salmo 130 (129), 5-6).


- Se encienden los cuatro cirios.
- Leer en la Biblia: Lucas 2, 1-20 (Nacimiento del Señor Jesùs).




ORACIÓN 



Divino Niño Jesùs, desbordamos de alegría por tu Nacimiento y por el cumplimiento de las promesas de nuestra Redención, Concèdenos la sabiduría para vivir en familia el don inestimable que nos concedes y ayùdanos a dar frutos de solidaridad, unidad y misericordia. Permitenos imitar tu ejemplo, amado Niño, para que no busquemos los excesos del mundo, sino que nuestra mayor riqueza sea nuestro amor a Ti. Amèn.

+ Padrenuestro, tres Avemarías y Gloria.





EL ÚLTIMO CIRIO, EL BLANCO, SE ENCIENDE EN LA NOCHE DE NAVIDAD SE ORA UN PADRENUESTRO, TRES AVEMARÍAS Y GLORIA. 





















lunes, 11 de diciembre de 2017

HISTORIA DE LAS POSADAS NAVIDEÑAS

LAS POSADAS



son fiestas populares que se celebran en MéxicoHondurasGuatemalaEl SalvadorNicaraguaCosta Rica y Panamá durante los nueve días antes de la Navidad, es decir, del 16 al 24 de diciembre. Estas fiestas recuerdan a las personas el peregrinaje de María y José desde su salida de Nazaret hasta Belén, donde buscan un lugar para alojarse y esperar el nacimiento del niño Jesús. 

A este novenario es usual que se le agreguen una serie de tradiciones y celebraciones no religiosas. En Colombia y Ecuador se celebra la Novena de Aguinaldos, fiesta religiosa muy similar.

Las Posadas se crearon desde los primeros evangelizadores: el fraile agustino Diego Soria obtuvo del Papa Sixto V indulgencias para la realización de las nueve misas de aguinaldo en los días anteriores a la Navidad.

En el siglo XVIII, la celebración, aunque no dejó de realizarse en las iglesias, pasó a tomar más fuerza en los barrios y en las casas, y la música religiosa fue sustituida por el canto popular.

La Novena de Aguinaldos colombiana fue creada por fray Fernando de Jesús Larrea, nacido en Quito en 1700, ordenado en 1725 y luego predicador en Ecuador y Colombia. Fray Fernando la escribió por petición de la fundadora del Colegio de la Enseñanza en Bogotá, doña Clemencia de Jesús Caycedo Vélez. Muchos años después, la religiosa de la Enseñanza, la madre María Ignacia, la modificó.

Los frailes evangelizadores, para facilitar la enseñanza de la Santa Madre Iglesia Católica a los naturales, realizaron representaciones del peregrinar de San José y la Virgen María a su salida de Nazaret en camino a Belén para empadronarse en el censo ordenado por César Augusto y, posteriormente, el nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo, hijo de Dios. Estas representaciones se conforman de nueve Posadas, que se inician el 16 de diciembre, y consisten en solicitar alojamiento en ese simbólico camino a Belén hasta el día 24 de diciembre, víspera del nacimiento de Jesús.
Durante este peregrinar se hacen notar las penurias por las que ellos tuvieron que pasar hasta encontrar alojamiento en un establo de Belén.



PIÑATA











La piñata que se usa en las Posadas (y que también ha venido a utilizarse en muchas otras celebraciones del año, con el paso del tiempo) es una artesanía elaborada con barro, papel mache elaborado con engrudo y periódicos viejos, y papel picado de China.



Según la tradición religiosa adoptada en la Nueva España, la piñata tiene la forma de una estrella de siete picos (cada pico representa un pecado capital) que con sus vivos colores y oropeles seduce al alma inocente, para llevarla al pecado. La persona con los ojos vendados, representa al creyente que con la virtud teologal de la fe (esta virtud se suele representar así en la iconografía católica) vence al pecado recuperando el don sobrenatural de la gracia (dones de Dios necesarios para alcanzar la salvación) representados por la caída de frutas y dulces.


Se presume que el origen de la piñata es chino. En las celebraciones del Año Nuevo chino se construía un animal de papel, que era rellenado por cinco tipos diferentes de semillas. El viajero Marco Polo llevó la costumbre a Europa. En Italia se adoptó el nombre pignatta y se le dio un sentido religioso, y se adaptó a las fiestas de la cuaresma.



En esta tradición, se dejó de asociar estrictamente a la cuaresma con las piñatas Rafael Aguirre Ayala. La tradición en México y en algunos otros países consiste en romper piñatas en tiempo de Navidad, durante la celebración de las nueve Posadas y también en fiestas de cumpleaños. En los casos de aniversarios, las piñatas adquieren la forma de algún personaje famoso o de una película o caricatura de moda.




 Celebraciones en diferentes partes de América Latina





Guatemala

Fue el Santo Hermano Pedro de San José de Betancur (1626-1667) quien en Guatemala introdujo como parte de las festividades navideñas los nacimientos y Posadas para recordar la travesía de María y José en su viaje a Jerusalén, para poder cumplir así con el censo romano y el nacimiento del niño Jesús en Belén.




Las Posadas se inician el 15 de diciembre y terminan el 23 del mismo mes. Consisten en la fabricación de una pequeña anda (tarima que es llevada a cuestas por un determinado grupo de personas), en la que se colocan imágenes de María y José vestidos de peregrinos. Las Posadas suelen organizarlas hermandades católicas, iglesias o particulares. Cuando alguien decide organizar una Posada, necesita encontrar nueve casas que puedan recibirla. En cada casa se hace un altar y cada día es diferente el arreglo: el día 15 es dedicado a El Monte Tambor; el 16, a La Ciudad de Naín; el 17, a Los Campos de Samaria. El 18 se dedica a El Pozo de Sequén; el 19, a El Corral de las Ovejas; el 20, a Los Copos de Nieve; el 21, a La Entrada de Jerusalén; el día 22 se dedica a La Entrada a Belén y el 23 a El Portal de Belén.


En las Posadas la gente se divide en dos grupos, uno que permanece dentro de la casa seleccionada y otro que, estando afuera, lleva el anda ya adornada. Las Posadas son acompañadas en su recorrido por una marimba, por el sonido de una concha de tortuga o por un tambor y una flauta. Durante el recorrido las personas que participan también cargan faroles de colores, con velas encendidas, los cuales sirven para alumbrar el camino de la posada, así como para hacer notar el paso de esta. La posada transita por las calles y van cantando o rezando; cuando llegan a la casa que espera la posada, cantan los dos grupos letanías en responso, escritas especialmente para estas fiestas. Luego se reza el santo rosario y se termina la celebración con una merienda que consiste en ponche de frutas caliente, chuchitos, tamales, tortillas tostadas, pan dulce, café o chocolate.




Ecuador, Colombia y Venezuela



La Novena de Aguinaldos es una de las tradiciones más arraigadas en estos países durante la época navideña. Se reza durante 9 días desde el 16 hasta el 24 de diciembre, rememorando los meses previos al nacimiento de Jesús y terminando con su nacimiento en el Pesebre de Belén.
El esquema básico es el siguiente, pero puede variar de familia a familia; además es usual que se rece el rosario antes de la novena misma:
1.   Oración para Todos los Días.
2.   Oración a la Virgen.
3.   Oración a San José.
4.   Oración del Día correspondiente (nueve en total, una cada día).
5.   Aspiraciones para la Venida del Niño Dios (Gozos).
6.   Oración al Niño Jesús.
7.   Villancicos.
8.   Al final de la novena se reparten buñuelos, natilla y galletas navideñas, vino a los adultos y jugo a los niños.
Existe una variación de la novena clásica, en la novena Los Nueve Días y Un Día por Jairo Aníbal Niño en el que la novena tiene un día más (décimo).
Las novenas se celebran cada día en las casas, apartamentos, iglesias, salones comunales.




México



Las Posadas son tradiciones en México durante la época navideña. Se reza durante 9 días desde el 16 hasta el 24 de diciembre, rememorando los meses previos al nacimiento de Jesús y terminando con su llegada en el Pesebre de Belén. Cada uno de los nueve días tiene un distinto significado: humildad, fortaleza, desapego, caridad, confianza, justicia, pureza, alegría y generosidad. Se puede celebrar cada día en una casa diferente, o bien, se tiene la costumbre de organizar a los vecinos por calles o cuadras y de este modo, a cada cuadra le va tocando la realización de cada una de las 9 posadas. Como ejemplo, tenemos al municipio de Tlaxco correspondiente al estado de Tlaxcala, localizado en la zona centro de la República Mexicana. En la localidad, las Posadas también se celebran desde 9 días antes de Navidad. Es una tradición católica, por lo que las personas rezan y cantan villancicos navideños cada día. Los caseros ofrecen ponche, cañas, naranjas o mandarinas y una bolsita con dulces y cacahuates llamada colación, sin faltar las piñatas llenas de dulces.





Una persona organiza un grupo llamado "los pastores" de niños y niñas; éste varía en número de integrantes ya que pueden ser 10, 15, 20 o más parejas. Se forman en dos filas, una de niñas y otra de niños, de 2 en fondo. A la pareja que queda al frente se les llama capitán y capitana respectivamente. El día 24 de diciembre en la noche este grupo baila y canta, llevando un atuendo especial. Las niñas visten un corset y un mandil, ambos de color negro, un vestido blanco o floreado y un sombrero en la espalda adornado con papel china formando tiras de colores y una flor grande también de papel china, su cabello es peinado con 2 trenzas hacia los lados y caen ligeramente sobre sus hombros hacia el frente con listones de colores; llevan en la mano derecha una sonaja de lámina de fierro misma que hacen sonar al unísono al cantar y bailar. Los niños visten una camisa suelta con un olán en la orilla inferior, puede ser blanca o de algún color especial (pero todos van iguales) y un pantalón corto, abombado con mallas (parecido a los pantalones de los españoles en tiempos de la colonia), llevan un sombrero en la espalda adornado igual que el de las niñas, también llevan una sonaja igual, pero además ellos portan en el hombro izquierdo un arco hecho con varas de jarilla y adornado con papel china de colores. Después de cantar y bailar (para el niño Dios en el portal de Belén) cada niño (a) dice un verso (de memoria) al tiempo que ofrecen un presente. A esto le llaman "la pastorela". En otros lugares, se conserva la tradición de realizarse en el atrio de la iglesia, reuniendo a todos los habitantes del poblado o la comunidad en este lugar; las personas encargadas de las posadas son elegidas por los administrativos de la iglesia, los cuales necesitan 9 familias para cada uno de los días en los cuales se realizan estas. Las familias se encargan de obsequiar a cada uno de los asistentes frutas de temporada, dulces, bebidas y algún aperitivo.

Las posadas se realizan todos los días desde el 16 de diciembre hasta la noche del 24. La gente se reúne y forma una pequeña peregrinación a la cual se les reparten velas y se prenden para acompañar el “misterio” (estatuas o personas disfrazadas que representan a José, María, el Ángel y un burro) y cantar las letanías o villancicos, así se llega a la casa donde se pedirá posada y las personas dentro cantan para negarla hasta descubrir que se trata de José y María, entonces dejan entrar a toda la peregrinación cantando “entren santos peregrinos”; posteriormente se reza un rosario, y toca el turno a romper la piñata.


La piñata (fue utilizada por los evangelizadores para mostrar a los indígenas lo que era la tentación) se hace con una olla de barro dándole la forma de una estrella de siete picos, los cuales representan los siete pecados capitales y se cubre con papel de colores llamativos, y se rellena de dulces y fruta, una vez lista la piñata representa al demonio. Para romperla primero se cuelga, se venda a los niños (se les giraba en treinta y tres vueltas en recuerdo de los treinta y tres años que vivió Cristo), ya que esto representa la fe, la cual nos permite continuar sin necesidad de ver, el palo de madera con que se le pega representa a Dios, que da la fuerza para vencer las tentaciones. Una vez que se rompe la piñata caen los dulces y fruta que contenía, lo que representa el amor de Dios, ya que al destruir el mal se obtienen las bendiciones de Dios. Finalmente al término de la posada se reparten “aguinaldos”, que son pequeñas bolsas, con dulces, fruta y colación. Durante el transcurso de la posada no puede olvidarse el ponche de frutas.
En la actualidad se ha popularizado llamar posada a cualquier fiesta no religiosa celebrada entre el 16 y 24 de diciembre, lo que ha motivado protestas de parte de grupos católicos, en contra del uso indiscriminado del término.












ESPIRITUALIDAD MISIONERA

 JESÙS SE NOS DA COMO ALIMENTO PARA PERMANECER EN NOSOTROS Objetivo:   Ayudar a los niños y niñas para que comprendan, que para ser testigos...