TESALIA CELEBRA LA XLIII FESTIVAL FOLCLÓRICO Y REINADO MUNICIPAL DE BAMBUCO
el regreso a las raíces andinas
Desde la época de la Colonia, el departamento del Huila celebra las Fiestas de San Juan y San Pedro, que no solamente constituyen una gran muestra cultural llena de música, bailes y comparsas, sino también recuerdan las viejas tradiciones de esta región de Colombia.
Historia del Festival
En el siglo XVIII, las fiestas se constituyeron oficialmente para aclamar “La Jura”, es decir la actividad de obediencia y respeto al Rey de España. Las celebraciones duraban, en ese entonces, diez días durante los cuales el pueblo participaba en diferentes actividades.
En esa época, San Juan era una fiesta rural que se celebraba en el campo, en forma de paseos familiares, o en la orilla del río donde se preparaba un tradicional asado huilense. San Pedro, por el contrario, era una fiesta urbana desarrollada en la ciudad con la cabalgata, la pólvora, el aguardiente y mucha música.
A partir del 1960, las fiestas se han fortalecido con una rica y muy variada oferta cultural. A partir de ese momento, el Festival Folclórico, considerado Patrimonio Cultural de la Nación, se conoce como uno de los mejores a nivel de organización, al que solamente pueden asistir grupos de reconocida trayectoria artística.

Actividades principales del Festival
Tesalia, como ningún municipio del país, integra un mosaico profundo de las más auténticas tradiciones colombianas de danza y música que se hacen visibles durante los famosos desfiles folclóricos, muy atractivos por su colorido para los turistas nacionales y extranjeros.

Se desarrolla en las principales calles del municipio. Las candidatas al Reinado Nacional del Bambuco, se desplazan en sus carrozas adornadas con los elementos más importantes y tradicionales de sus departamentos, seguidas de las bandas, comparsas y alegorías de mitos y leyendas.
Aparte de los desfiles, otro de los puntos más destacados de las celebraciones es el Encuentro del baile del bambuco, durante el cual las parejas, a través de movimientos puros y los contactos fugaces y llenos de delicadeza, demuestran su excelente dominio de este baile tradicional de la región andina.
El bambuco es el ritmo y la danza típica de los Andes colombianos y la máxima expresión del folclore. En sus inicios, el bambuco se interpretaba con los tres instrumentos típicos de la región: bandola, tiple y guitarra. Con el tiempo, los compositores le han ido agregando orquestaciones más amplias y complejas, permitiendo, en la actualidad, las interpretaciones de todo tipo de conformaciones instrumentales y vocales.
En el encuentro participan niños, jóvenes y adultos vestidos en llamativos trajes tradicionales (los hombres aparecen en pantalón de dril, camisa bordada de color vivo, pañuelo, sombrero blanco aguadero, carriel, mulera y machete y las mujeres se ponen la blusa de media manga bordada, falda adornada con franjas horizontales de colores contrastados y un sombrero aguadero pequeño y adornado), demostrando su gran talento musical.
El Festival Nacional del Bambuco se inició en honor a San Juan Bautista, un Santo de la antigua Europa cristiana, que los colonizadores españoles trajeron a América.
Fue un predicador judío, considerado como uno de sus profetas por tres religiones: Cristianismo, Islam y la Fe Bahá'í. Considerado Mesías por el Mandeísmo.
Juan el Bautista en el cristianismo
Hijo del sacerdote Zacarías y de su esposa Isabel, Juan el Bautista es considerado el precursor de Jesucristo.
Según Lucas 3:1-3,
Juan comenzó a predicar y a bautizar en el desierto «el año decimoquinto
del imperio del emperador Tiberio,
cuando Poncio Pilato gobernaba Judea, cuando Herodes era tetrarca de Galilea, su hermano Filipo tetrarca de Iturea yTraconítide, y Lisanias tetrarca de Abilene, en tiempo de los sumos sacerdotes Anás y
Caifás».
Tiberio sucedió a Augusto el 19 de agosto del
año 767 (año 13 d. C.) de la fundación de
Roma. Lucas pudo contabilizar los años siguiendo el calendario
sirio, que inicia el año1 de octubre, o bien el
calendario romano, que comienza en marzo, por lo cual no sabemos si tuvo en
cuenta el primer año de la sucesión. Así, la fecha aproximada del inicio de la
actividad del Bautista estaría en torno al año 28 de nuestra era.
Juan Bautista se definió a sí mismo como «voz
que clama en el desierto: "rectificad los caminos del Señor"» (Juan 1:23),
con lo cual cumplía expresamente una profecía de Isaías (Mateo 3:1-4, Lucas 3:4-6, Isaías 40:3-5). Marcos 1:1-4 une a ésta el cumplimiento de otra
profecía, de Malaquias 3:1.
Esta misma misión general, cumplir unidas ambas profecías, vista como una, fue
definida en general por los esenios para ellos mismos, según la Regla de la Comunidad (1QS VIII 13-14; 4Q259 III 3-6),
encontrada entre los Manuscritos del
Mar Muerto y datada
entre los años 100 y
75 a. C. También la liturgia bautismal esenia
(4Q14) pudo haber servido de inspiración a Juan.
La diferencia entre el ministerio general de los
esenios y el de Juan estriba en que aquellos enfatizaban en el estudio de la Ley,
y en general de las Escrituras, y Juan en la predicación y bautismo para la
conversión del pueblo. Según los Evangelios, bautizó también a Jesús en el río Jordán (Lucas 3:21-22, Marcos 1:9-11) y
lo reconoció como Mesías (Juan 1:25-34, Mateo 3:13-17).
Ese momento supuso el inicio de la actividad mesiánica de Jesús.
Algunos autores señalan que sería más bien el arresto de Juan por parte de Herodes Antipas el comienzo de la vida pública de Jesús (Marcos 1:14).
Poco después (antes de
la muerte de Jesús hacia el 30),
fue encarcelado y decapitado por orden de Herodes Antipas en la fortaleza de Maqueronte. Este dato es mencionado tanto por Flavio Josefo (Ant., XVIII, v, 2) como por los Evangelios de Marcos 6:16-29 y Mateo 14:3-12.
Juan dudó de Jesucristo a pesar de haberlo
reconocido como el Cordero de Dios, pero estando en la cárcel envió mensajeros
para asegurarse de que Jesús era realmente el Mesías esperado, Mateo 11:2-4 "Y al oír Juan, en la cárcel, los
hechos de Cristo, le envió dos de sus discípulos, para preguntarle: ¿Eres tú
aquel que había de venir, o esperaremos a otro? Respondiendo Jesús, les dijo:
Id, y haced saber a Juan las cosas que oís y veis". Juan el Bautista es
considerado por Jesús como el más grande entre los hombres, aunque el más chico
en el reino de los cielos es mayor que él, Mateo
11:11 "De cierto os
digo: Entre los que nacen de mujer no se ha levantado otro mayor que Juan el
Bautista; pero el más pequeño en el reino de los cielos, mayor es que él".
La Iglesia católica celebra su fiesta principal el 24 de junio (seis
meses antes de Navidad, ya que el Evangelio cuenta que su madre Isabel estaba
de seis meses cuando el ángel anunció a la prima de ésta, María,
que sería madre del Mesías). El 29 de agosto se
conmemora su decapitación (Degollación de san Juan Bautista).
San Juan Bautista es uno de los santos más
celebrados de Europa, siendo patrón de Florencia, Badajoz, Chiclana de la
Frontera,Albacete, Telde y Arucas en Gran Canaria y Puerto Rico, además de serlo de los monjes Cartujos y de la Orden de Malta. La noche del 23 de junio (víspera
del día de su fiesta) se realizan las famosas hogueras de san Juan, entre las
que destacan las de Alicante,
declarada de Interés Turístico Internacional, y las de La Coruña, declarada ésta de Interés Turístico
Nacional.
Según Lucas (1:59-60) Isabel y Zacarías
circuncidaron a su hijo a los ocho días siguiendo el precepto que Yavé mandara
a Abrahán (Gén 17, 11-12). Los sacerdotes católicos practicarían el rito del
bautismo siguiendo el prototipo de Juan el Bautista, aunque sin aplicar la
circuncisión. También, según Mateo (3:6), las gentes confesaban a Juan sus
pecados y Juan las bautizaba mientras en el rito católico el bautismo y la
confesión son independientes.
Simón Pedro
Conocido también como Cefas o Simón Pedro; y cuyo nombre de nacimiento era Shimón bar Ioná, fue de
acuerdo con el Nuevo Testamento
un pescador, conocido por ser uno de los
doce apóstoles, discípulos de Jesús de Nazaret. La
Iglesia católica romana lo identifica a través de la sucesión apostólica como
el primer papa de
la Iglesia,
basándose, entre otros argumentos, en las palabras que le dirigió Jesús: «Tú
eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder de la Muerte no
prevalecerá contra ella. Yo te daré las llaves del Reino de los Cielos. Todo
lo que ates en la tierra, quedará atado en el cielo, y todo lo que desates en
la tierra, quedará desatado en el cielo» (Mateo 16:18-19).2 Otras
Iglesias católicas apostólicas, como los ortodoxos, no lo consideran de esta
manera, pues estos entienden que Jesús no edificaría su Iglesia sobre un hombre
(Pedro) sino sobre la confesión de fe que Pedro hizo: «Tú eres el Cristo, el
Hijo de Dios vivo» (Mateo 16:16), es decir que para los ortodoxos la Iglesia se
edifica sobre Cristo Hijo de Dios y Pedro no es la cabeza de la Iglesia, sino
un apóstol que pudo ver en ese momento por gracia del Espíritu Santo lo
que Jesús sería según la creencia cristiana. La Iglesia ortodoxa de
Antioquía lo
considera el primero de sus obispos en la sucesión apostólica.

Todos los evangelios mencionan el nombre de Simón; Jesús se dirige a él siempre así, salvo con una excepción (Lucas 22,34): «Pero él dijo: “Te digo, Pedro: No cantará hoy el gallo antes que hayas negado tres veces que me conoces”».
Cabe resaltar que se menciona a Pedro (Petro-πέτρος) como la masculinización del griego πέτρα (petra), es decir ‘roca’, cambiando apenas su terminación pero manteniendo la raíz de la palabra; nunca realizan la traducción a lithos (λίϑος), que sería lo más común, pero que vendría a señalar una piedra del camino y con lo cual podría interpretarse que sería una piedra pequeña.
Por otra parte, Pablo de Tarso siempre le llamó Cefas. Esta palabra hebrea helenizada del arameo כיפא (kefas), no era un nombre propio, pero Pablo se lo asigna como tal.
La palabra significa en ambos idiomas, por lo general, ‘piedra’.
Griego original del Códice Sinaítico:
καγω δε ϲοι λεγω οτι ϲυ ει πετροϲ και επι ταυτη τη πετρα οικοδομηϲω μου την εκ κληϲιαν και πυλαι αδου ου κατιϲχυϲου
Mateo 16:18
Origen
Conocemos la vida de san Pedro por los datos que de él recoge el Nuevo Testamento, más algunos documentos de Clemente de Alejandría y Clemente Romano; este último fue obispo de Roma a finales del siglo I, y con bastante probabilidad le conoció en persona.
De acuerdo con la narración evangélica, Pedro era un pescador judío de Galilea .
Su lugar de nacimiento
fue Betsaida (Juan 1,42-44),
un pueblo junto al Lago de Genesaret, de cuya ubicación no hay certeza, aunque
generalmente se busca en el extremo norte del lago. Ejercía el oficio de
pescador junto a su hermano Andrés, ambos poseían una barca.Casi todas las
tradiciones e informaciones que tenemos de él son a partir de la llamada de
Jesús; muy poca información tenemos de su vida anterior. Su padre es mencionado
por su nombre en Mateo 16,17:
Jesús le habla como «Simón, hijo de Jonás», en hebreo סיימון בן יונה.Simón se estableció en Cafarnaúm, donde vivía con su suegra en su
propia casa (Mateo 8,14; Marcos 1,29-31; Lucas 4,38)
al tiempo de comenzar el ministerio público de Cristo (alrededor del 26-28
D.C.). Por ende, Simón era casado y según Clemente de
Alejandría tenía hijos. Otros
escritos, parte del corpus declarado apócrifo en Nicea,
mencionan que había tenido, exactamente, una hija. También gracias al autor Clemente de
Alejandría nos llega
la información de que la esposa de Pedro sufrió el martirio. Así
pues, estás son las pocas referencias que tenemos de Simón Pedro antes de
conocer a Jesús de Nazaret.
La llamada de Jesús
Pedro fue incorporado como discípulo al
principio del ministerio de Jesús.
Los evangelistas sinópticos (Marcos, Mateo y Lucas) describen su entrada de
manera diferente a como lo hace Juan. Aquí se ven las diferencias entre ambos:
Caminando por la ribera del mar de Galilea vio a dos hermanos, Simón, llamado Pedro, y su hermano Andrés, echando la red en el mar, pues eran pescadores, y les dice: «Venid conmigo, y os haré pescadores de hombres.» Y ellos al instante, dejando las redes, le siguieron.
Encontró primero a su hermano Simón y le dijo: «Hemos encontrado al Mesías. Y se lo presentó a Jesús. Jesús miró fijamente a Simón y le dijo: «Tú eres Simón, hijo de Jonás, pero te llamarás Kefas» (que quiere decir Piedra).Juan 1:41-42
Según el testimonio de Juan (Juan 1:40-42), fue su hermano Andrés quien lo introdujo al grupo, tras encontrarse ambos entre los seguidores de Juan el Bautista. La narración de los sinópticos da otro punto de vista, como se aprecia en los ejemplos, narrando la historia de que al ver a ambos recoger las redes, Jesús les invitó a hacerse «pescadores de hombres» (Mateo 4:18-22, Marcos 1:16-20, Lucas 5:1-10) y fue Simón el primero en reconocer a Jesús como el Hijo de Dios, y no su hermano Andrés.
Confesor de Cristo
Simón podría decirse que fue el que negó a Jesús, su discípulo más allegado, y esto, se nota en los evangelios. Existen muchos pasajes donde vemos a Simón muy cerca de Jesús, por ejemplo:
·
Fue uno de los tres discípulos íntimos que, según la Biblia , fueron testigos de
la transfiguración de Jesús (Marcos 9:1).
·
Según el relato bíblico fue el primero en reconocer a Jesús como
el Mesías esperado. «Y él les preguntaba: “Y vosotros, ¿quién decís que soy
yo?”. Pedro le contestó: “Tú eres el Cristo”» (Marcos 8:29).
·
Los evangelios recogen también la profecía de Jesús anunciando la
traición de Pedro quien lo negaría tres veces consecutivas por miedo a ser
reconocido como seguidor de Jesús. Aún cuando la noche de la última cena, Pedro
juró no apartarse de Jesús, al ser interrogado por los soldados romanos que lo
habían detenido, negó tres veces conocerlo antes del canto del gallo, es decir,
antes de que la noche acabase, cumpliéndose así la profecía del Mesías. (Mateo 26:69-75, Marcos 14:66-72, Lucas 22:54-62, Juan18:25-27).
·
En el mismo pasaje, en la cena del Señor: «Jesús le dijo: “Y tú,
después de que hayas vuelto, fortalece a tus hermanos”» (Lucas22:32).
En esta tarea encomendada por Jesús a Pedro de fortalecer y servir de apoyo a
sus hermanos después de la muerte, ha visto la Iglesia católica otro fundamento
para sostener el primado de Pedro sobre los demás apóstoles.
·
Tras la resurrección, según lo relata Juan Juan 21:15-17, Jesús resucitado se aparece ante
los discípulos y dirigiéndose a Pedro le hace reafirmar tres veces su amor por
Él, encargándole la tarea de ser pastor de sus ovejas y apacentar sus corderos.
En este episodio también se basa la Iglesia católica para sustentar su creencia
de que san Pedro fue el primer papa.
Tras la muerte de Jesús
